
Hasta el momento, era el que más estaba resistiendo. Por desgracia, ya había perdido varios compañeros de fatiga. Pero, ¿cuánto tiempo sería capaz de resistir él? Desde que la ciudad fue saqueada y destruida, todo se volvió doloroso y confuso. Sin poder hacer nada, contempló impotente como violaban y asesinaban a familia y amigos. Dejaron a muy pocas mujeres con vida. Las usaban como juguetes sexuales e incubadoras de su prole. Los hombres, la mayoría eran sus esclavos. Sin embargo, tenían un reducido grupo que se dedicaban a torturarlos sin más. Él formaba parte de ellos. Por parejas, les hacían transportar un grueso tronco cargado de pesadas bolas de metal sujetas con una red increíblemente resistente. Cada uno sujetaba un extremo, para andar descalzos durante todo el día. Cada segundo que pasaba rezaba al creador para que al fin fuese él quien falleciese, mas lo único que hallaba era un día más de tormento….
Bienvenidos al universo de Prey for Nothing.
El 9 de septiembre de 2022, WormHoleDeath reeditó el último trabajo de Prey for Nothing titulado «Kivshan». Recordemos que originalmente apareció el 7 de mayo de 2021.
Su line up es: Yotam Defiler Avni (voz), Dima Kogan (guitarra), Iftah Levy (batería, bajo y voces), Michiel Rutten (guitarra), Anatoli Kashenka (bajo).
Los de Israel nos traen un trabajo lleno de matices que se aleja por completo de cualquier frontera o etiqueta predeterminada. Se podría decir que ejecutan Metal Extremo de carácter melódico con pinceladas de técnica y progresismo si la ocasión lo requiere. Las tonadas, en líneas generales suelen ser extensas en cuanto a minuaje se refiere, incluyendo cada una de ellas un buen escaparate de riffs. Lo que no me ha quedado muy claro, ha sido la necesidad de meter clean vocals en ‘Kivshan‘, ‘The Pinnacle, Pt. 1: Peshat‘ y ‘The Pinnacle, Pt. 2: Remez‘. Supongo que lo hicieron para demostrar que no tienen fronteras compositivas, mas también consiguieron hacer caer en picado la intensidad del disco. Gracias a Odín, en la recta final del redondo se dejaron de tonterías y volvieron por el camino que marcaron al inicio.
Variados y variables hasta decir basta son las «hachas». Ataques de Melo Death se unen a empujones marcados y pesados, dobles armonías y pizcas de tremolo picking son sus señas de identidad. Además, la lead guitar hace un trabajo realmente loable.
Muy versátil son los registros vocales. Pasan desde un tono furioso cercano al Thrash, hasta growls profundos o guturales agudos rasgados. Una vez más y a riesgo de repetirme demasiado, ha sido una lástima lo de las voces limpias.
Sin olvidar la celeridad, los parches suelen ser golpeados a medio gas. Si os preguntáis si hay blast beats, la respuesta es sí, aunque irrumpen muy pero que muy poco en escena.
‘The Pinnacle, Pt. 3: Derash‘ y ‘The Pinnacle, Pt. 4: Sod‘ han sido los tracks que más me han gustado por su buen hacer instrumental.
No estará de más si le dais una oportunidad al disco que hoy os he comentado.
Nota: 6,5
Autor: Chus
Be the first to comment