Entrevista: Migueloud de Wormed

Si eres amante del brutal technical death metal, estoy seguro que lo nuevo de los madrileños Wormed «Krighsu» te ha dejado con la boca abierta.
Nos ponemos en contacto con su guitarra Migueloud, para que nos responda esta interesantísima rueda de preguntas, la cual de seguro no te dejará indiferente.

  • ¿A que edad comenzaste a oír metal?

¡Hola! Pues por suerte he estado muy expuesto al Heavy Metal y al Hard Rock desde que tengo uso de razón, ya que me crié con mis primos, los cuales tenían un grupo de Hard Rock y en el ambiente siempre estaban sonando grupos como Quiet Riot, Whitesnake, Iron Maiden, Journey y grupos de la época.

Años más tarde (aún en el colegio) escuchaba grupos más “duros”, más en la onda Heavy (Helloween, Manowar, Accept…) Con el tiempo empecé a interesarme por sonidos más “extremos” como pudieran ser los de Slayer o Kreator, hasta que en el 93 descubrí el “Effigy of the Forgotten” de Suffocation y me quedé boquiabierto. Desde entonces empecé a indagar más en la música extrema en todas sus vertientes (Black, Grind, Doom…) y bueno, el resto es historia. No concibo la vida sin música, sea metal u otros estilos que también me gustan y con los que disfruto.

  • ¿ Cuáles fueron las bandas que más te impactaron y te hicieron coger una guitarra?

Difícil pregunta, aunque creo que puedo decir que fue por Blackie Lawless de “WASP”. Desde el momento en el que vi su vídeo “Scream until you like it” (que salía en la banda sonora de la película “Ghoulies”) me quedé prendado de su maravillosa Warlock; tanto fue así que cuando tuve la oportunidad me compré ese modelo de B.C. Rich (la gama más baja, claro) y esa fue mi primera guitarra. Soñaba con tener una banda Heavy y tocar la guitarra en un estadio lleno de gente… ¡La inocencia de un niño Heavy! jaja

  • ¿Cuántos años tenías cuando te iniciaste a las 6 cuerdas?

La primera guitarra que tuve en mi poder fue la típica clásica / española que te regalan por las ganas que tienes de aprender a tocar. Si no recuerdo mal esto fue en 1990, y con ella aprendí cosas básicas como acordes, un poco de digitación y demás que se aprenden de forma autodidacta, tocando canciones de Metallica y Nirvana, que es lo que más solía tocar.
Años más tarde, en 1995, después de ahorrar la “paga” típica durante muchos meses de adolescente con acné, me compré la Warlock de B.C.Rich de la que hablé en la pregunta anterior. Un año después formé Human Mincer (con otro nombre, pero con los mismos miembros prácticamente) y fue cuando realmente empecé a aprender a tocar más en serio.

  • ¿Cómo llegaste a formar parte de Wormed?

Conocí a Wormed en el primer bolo que dimos Human Mincer (con ese nombre) en 1999, concierto al que les invitamos a tocar después de verles actuar unas semanas antes con Aborted. Nos quedamos tan flipados que nos hacía mucha ilusión compartir escenario con ellos y aceptaron sin dudarlo. Desde entonces empezamos a tener relación de amistad con todos y montamos algunos conciertos más juntos.
En el 2004 J. Oliver (guitarrista de Wormed y mi cuñado desde el 2001) y yo empezamos a tocar juntos en una banda llamada Hybrid, con la que grabamos un mini-cd y un trabajo completo y vimos que nos compenetrábamos muy bien.
Dos años más tarde, reclutamos a Phlegeton y Guillemoth (cantante y bajista en Wormed) en Human Mincer porque se fueron dos miembros y vimos que juntos había muy buen feeling. Como en el 2008 Wormed empezó a resurgir un poco de su silencio y ya tocábamos todos juntos en las distintas bandas antes mencionadas, se les ocurrió que podría ser buena idea que entrara en la banda, y así fue como empecé en Wormed.

  • ¿Cuál es vuestra formula de composición?

En los anteriores trabajos a “Krighsu” componíamos  en el local con las ideas que J. Oliver y yo traíamos. Las exponíamos y entre toda la banda las íbamos arreglando o cambiando según nos fuera llevando el propio tema hasta que las dejábamos terminadas.
Con “Krighsu” hemos cambiado la metodología y la verdad es que ha dado buen resultado. Ahora componemos cada uno en casa, lo grabamos con una base de batería en midi y estudiamos cambios sobre el tema. Es mucho más cómodo hacerlo de esta forma porque escuchas qué es lo que falta o le sobra a la canción, siendo también más sencillo realizar los arreglos. Sin duda es una forma más efectiva de trabajar.

  • ¿Qué diferencias crees que hay entre «Exodromos» y «Krighsu»?

Ambos son discos que me encantan y cada uno tiene su punto. La principal diferencia que veo es la velocidad, siendo “Krighsu” un disco en el que ésta prevalece en casi todos los temas, cosa que en “Exodromos” no pasa y que tiene partes que dan un poco de tregua a tanta tralla. En este último trabajo hemos sido más meticulosos a nivel técnico, intentando ser más retorcidos, aunque obviamente no hemos dejado de lado las partes ambientales y machaconas con las que tanto disfrutamos y que son seña de identidad del sonido de Wormed.
A nivel de producción creo que me gusta más el sonido de “Krighsu”; es más natural, menos mecánico o artificial, y se pueden escuchar todos los instrumentos de forma muy clara pero sin perder contundencia alguna.

  • ¿Qué nos puedes contar sobre las sesiones de grabación de vuestro último álbum?

Solo te puedo contar cosas buenas, aunque no es algo nuevo grabando donde lo hemos hecho. Es la segunda vez que Wormed graba en los Sadman Studios con Carlos Santos y eso es por algo. Carlos es un profesional como la copa de un pino además de ser un tío cojonudo, con lo que el resultado no puede ser más que positivo.
El proceso fue bastante normal: estuvimos una semana grabando baterías, siguieron las guitarras, el bajo y la voz por último. La mezcla tuvo el ingrediente extra de las orquestaciones (compuestas por D.P. Rey), siendo estas algo novedoso para nosotros pero que teníamos muchas ganas de introducir en nuestra música para darle un aire un poco más de banda sonora de película de ciencia ficción, y la verdad es que el resultado final de la mezcla que hizo Carlos fue asombrosa.
El master se hizo en “Audiosiege” (USA) de la mano de Brad Boatright, que ha masterizado a Obituary o Corrosion of Conformity entre otras. ¡Hemos quedado encantados con el sonido del disco!

  • ¿Cuáles son tus temas favoritos de «Krighsu»?, ¿Porqué?

La verdad es que es muy complicado quedarme con unos pocos porque me gustan todos. Cada uno de ellos tiene algo que hace que me vuelva loco, aunque creo que me podría quedar con “Neomorph Minkind”, “The Singularitarianism” + “Eukaryotic Hex Swarm” (van juntas en realidad) y “Computronium Pulsar Nanarchy”. Las tres tienen un sonido muy particular y creo que se salen un poco de los esquemas que hemos hecho hasta ahora, aunque eso no quita que el resto me parezcan temas malos o flojos ni mucho menos.

  • Durante tantos años en la carretera habrás vivido momentos buenos y malos ¿ podrías contarnos una de las mejores y una de las peores vivencias como músico?

Pues han sido demasiadas cosas buenas por suerte… No me podría quedar con una, pero sí con la satisfacción y la sensación tan buena que se te queda cuando bandas a las que tienes en un pedestal y que son influencia directa te digan que son fans de la música que haces cuando compartes escenario con ellas. Y bueno, vivencias malas pues sobre todo las relacionadas con mamoneos de algunos promotores que te prometen unas cosas y al final no solo no te las dan, sino que encima se cachondean de ti. Por suerte eso es algo que hace muchos años que no nos pasa, pero cuando pasaba te amargaban la experiencia tan buena que debería ser siempre la de tocar.

  • ¿Habrá material nuevo de Human Mincer?

De momento estamos muy enfocados en Wormed y no hay planes a corto plazo de hacer nuevo ruido con Human Mincer. Estuve trabajando en la banda durante 15 largos años y se merecía un descanso, también porque era complicado compaginar ambas bandas al nivel que ambas requerían. Sí que es cierto que mucha gente nos dijo que por qué lo dejábamos en el mejor momento, pero era algo que había que hacer. De todos modos nunca se sabe, quizá en el futuro volvamos a ponernos manos a la obra y hagamos un cuarto CD, que la vida da muchas vueltas.

  • De momento ¿qué tal está siendo la respuesta de crítica y público de vuestro nuevo plástico?

Todas las críticas que estamos recibiendo tanto de medios de gran alcance, como a nivel underground y de fans, están siendo las mejores que hemos tenido hasta ahora. Solo leemos buenas palabras hablando de “Krighsu” y no podemos estar más contentos. ¡Va a ser complicado superar esto! jaja

  • Tres discos, tres sellos diferentes para cada uno de ellos. ¿ A qué es debido este constante cambio de discográfica?

Bueno, en realidad han sido cambios de sello que han surgido de forma natural debido al esfuerzo que hemos ido invirtiendo con cada uno de los discos que tenemos. Si te fijas, el “Planisphaerium” lo sacó una compañía bastante underground (“Macabre Mementos” de Japón) la cual lo hizo genial y movió varios miles de copias, incluyendo dos reediciones. Como la banda despegó, cogió algo de nombre y siguió trabajando, fichó por un sello que trabaja más a nivel profesional y serio como es “Willowtip Records” (USA). La verdad es que gracias a la gran labor de distribución mundial que ha hecho Jason (dueño del sello) con las reediciones del “Planisphaerium” y del EP “Quasineutrality” y la edición de nuestro segundo disco “Exodromos”,  se nos han abierto muchas puertas, fichando al final por un sello de la talla de “Season of Mist” para este último trabajo. Obviamente, ir subiendo escalones y ganar reconocimiento no es solo cuestión de estar en “X” sello, sino también de trabajar muy duro y sacar el mejor material posible, porque no vale de nada estar en una multinacional si el material es malo.

  • ¿Qué equipo usas en directo?

Para los directos en la península suelo llevar mi cabezal Peavey Triple XXX que tengo desde el 2003 y con el que estoy más que contento. Uso una guitarra Mayones Setius de 7 cuerdas (marca de la que soy endorser) y llevo una LTD HB300 (barítona) tuneada con EMG’s de backup por si tengo algún problema en pleno directo. También llevo varios pedales para que el sonido sea lo mejor posible: puerta de ruido Boss NS-2, un Maxon 808, afinador Korg Pitchblack y un reverb Hall of Fame Mini.
Para tocar fuera de la península, donde me suelen poner el backline, llevo un pedal de distorsión de “Amptweaker” (marca de la que también soy endorser) llamado “TightMetal”, con el que no tengo problema para sonar como una apisonadora independientemente del cabezal que me pongan.Es una marca que creó James Brown, el mismo que hizo el legendario 5150 de Peavey junto con Van Halen y que también fabricó el cabezal que uso, así que te puedes imaginar el resultado.

  • ¿Cómo ves la escena de metal extremo de España?

En estos 20 años que llevo metido en la escena he visto de todo. Bandas que surgen y se disuelven al poco tiempo porque no tienen paciencia y no son constantes y otras que llevan toda la vida tocando y que, por desgracia, no obtienen el reconocimiento que se merecen, lo cual es una pena. Pero por suerte también hay bandas más que consagradas que empezaron el movimiento en la península y que ahí siguen haciendo ruido, como puedan ser Looking For An Answer, Avulsed o Haemorrhage. También hay bandas con menos trayectoria pero no por eso menos válidas y que demuestran que son de alta calidad y que seguro llegarán lejos como puedan ser Thirteen Bled Promises, Tarsius Tarsier, Cuernos de Chivo o Altarage.
Obviamente hay grupos “chinche” que no tienen ni la mitad de trayectoria ni de calidad que muchos de los anteriormente mencionados, pero como se venden muy bien porque son clones al 100% de bandas extranjeras que lo han petado en el pasado pues son endiosadas por las cerradas orejas metaleras de este país, aunque eso no es novedad.

  • ¿Cuáles son las próximos lugares y fechas en las que presentareis vuestro más novedoso L.P?

Pues en lo que va de año hemos estado en el Netherlands Deathfest de Holanda (antiguo Neurotic Deathfest) y en el Madrid Mosh Party IV que nosotros mismos montamos y de momento tenemos confirmados el Maryland Deathfest (USA) el 27 de Mayo, Move Your Fucking Brain en Molins de Rei (Barcelona) y Resurrection Fest en Vivero (Lugo) en Julio, Deathfeast Open Air en Alemania en Septiembre y el Into The Purgatory Metal Fest en Madrid en Septiembre. Estamos cerrando más fechas que iremos confirmando poco a poco, así que no hay queja en lo referente a shows de este año.

  • Para finalizar ¿qué le dirías a los lectores de Broken Tomb que aún no hallan escuchado vuestro nuevo Long Play para animarles a que lo hagan?

Agradecerte a ti esta entrevista tan entretenida, y a los lectores que no nos conozcan, sencillamente que no duden en darle unas cuantas escuchas si les gusta la música extrema que se sale de lo convencional, pues seguro que les va a enganchar y transportar a una dimensión que antes no conocían. Brutalidad y viaje interestelar asegurados desde el sillón de sus casas.

Autor: CHUS

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.