
«El significado del vacío» es el título del nuevo trabajo de dúo procedente de Castellón de la Plana llamado Mamotreto. Está compuesto por Juan P. Aguilar (guitarra, bajo y voz) y Héctor Nácher (batería). Practican una muy fresca mezcolanza de Stoner, Sludge Doom y Post Metal. A estas alturas, supongo que todos habréis leído la reseña que un servidor le hizo. Si no es así, no sé a qué esperáis. Lo que ahora os traigo, es el resultado de una interesantísima charla con ambos, que espero disfrutéis.
- Saludos, es un placer teneros en nuestro medio. ¿Qué os parece si arrancamos con la rueda de preguntas? En primer lugar, ¿qué nos podéis contar sobre las sesiones de grabación de vuestra última obra?
Héctor: Hemos vuelto a grabar en el estudio Rocketes, con Alberto Sales a los controles. Igual que para nuestro anterior trabajo lo hicimos en agosto. En cierto modo es como una sauna invertida: todo forrado de madera, pero dentro se está fresquito y fuera te cocinas vivo. Alberto es un máquina, tiene un montón de experiencia, conocimientos acumulados y actualizados, una paciencia legendaria y asertividad para decirte “vuelve a grabar eso”. Además ha sabido encontrar un sonido que es exactamente el que tiene que ser.
- ¿Cuál es vuestro método compositivo?
Héctor: Bueno, a veces un groove inspira un riff, y a veces es al revés. La línea vocal suele emerger en etapas tempranas. También nos motiva jugar con compases irregulares, escalas o acordes que no sean lugares comunes, o con dinámicas, efectos, etc. Cuidamos la interrelación entre instrumentos, que se manifiesta a veces en “aquí le metes un break” o “en esta parte de timbales no me dejes solo, gonorrea”.
Juan P: Hemos tenido mucha suerte de poder contar con el artista e ilustrador Jose Mesa, que realizó las dos ilustraciones utilizadas en la portada. Con esa materia prima, Héctor y yo compusimos el diseño final. Al final el diseño de la portada se alargó más que la propia grabación y mezcla del disco. Pero después de todo, hemos quedado satisfechos.
- En líneas generales, ¿habéis quedado completamente satisfechos en todos los aspectos del plástico?
Héctor: Opción a. Sí, pero molaría que fuese biodegradable porque ya lo tenemos hasta en el celebro.
Opción b. De momento el trabajo está subido en plataformas, y estamos trabajando en la posibilidad de edición en soporte físico. Estamos satisfechos, por supuesto, Alberto nos ha hecho una producción impecable. Con todo, si entendemos la grabación como una fotografía que te haces en un momento dado, también hay que asumir que las canciones siguen vivas, y que su medio natural es el directo.
Juan P: Yo siempre suelo quedar insatisfecho con algunos aspectos de la grabación, sobre todo con algunas partes de las voces. Tengo asumido que me suele pasar, así que está bien. En líneas generales me gusta mucho cómo ha quedado el disco.
- Juan P, has participado en el pasado en diferentes proyectos como Celacanto o Los Cuatrocientos golpes. En materia estrictamente compositiva, ¿qué crees que se ha mantenido intacto con los años y qué crees que ha cambiado en ti a la hora de realizar dicha tarea?
Juan P: Por mi parte se ha mantenido intacto el gusto por combinar riffs pesados con melodías vocales y estribillos melódicos. Lo que ha ido cambiando a lo largo del tiempo, es sobre todo tipo de afinación que utilizo, el tipo de fuzz o de distorsión, etc… Todo eso ha ido ocurriendo de forma progresiva. Los cambios más bruscos, que coinciden con el inicio de esta banda, son el hecho de pasar de usar una guitarra afinada en drop A a usar un bajo de 6 cuerdas afinado en D standard y el uso de un sintetizador que hace las veces de bajo continuo en algunos pasajes instrumentales.
Héctor: Mis primeras influencias vienen del hardcore/punk, y sucede que en muchos casos desconozco quién tocaba en qué banda. Puedo nombrar a Bill Stevenson (Black Flag, Descendents, All), Sammy Siegler (Gorilla Biscuits, Youth of Today, etc.) y a Brendan Canty (Fugazi, The Messthetics, etc.). En otro ámbito, debo mencionar a Dave Grohl (Nirvana, QOTSA, Killing Joke, etc.). Del mundo metalero, Igor Cavalera (Sepultura), Gene Hoglan (especialmente en Death y Strapping Young Lad) y Ed Warby (Gorefest), por supuesto a Lars Ulrich (Metallica). Me gustaría haber tenido más referentes femeninos, pero el mundillo estaba bastante más masculinizado cuando era joven y estaba componiendo los primeros niveles de mi cultura musical. Ahora hay más diversidad, especialmente en la categoría de bateristas que admiro, y que tienen una excelencia técnica y expresiva alucinante.
- ¿Qué diferencias creéis que existe entre vuestra más novedosa obra y vuestro debut homónimo?
Héctor: Cuando caminas un pie avanza mientras que el otro sigue en la posición anterior. La primera colección de canciones tenía algo de explorar y descubrir nuestro propio carácter como banda. La segunda mantiene esa noción de aventura, aunque inevitablemente se apoya en la anterior.
¿Cómo describiríais a alguien que no tiene idea de este mundillo vuestra música?
Juan P: le diría que está a medio camino entre Mago de Oz y Barón Rojo. Luego nos echaríamos unas risas. Y luego, ya más en plan serio, le diría que usamos esta música para expresarnos emocionalmente y que para ello usamos recursos de varios subgéneros (post metal, doom, rock alternativo, progresivo, black metal atmosférico, etc…).
Héctor: Nos servimos de diversos géneros y subgéneros del rock para hacer canciones, sin estar al servicio de ninguno en particular, sin militancia. La tesitura sonora tiende a ser oscura y melancólica, y otras veces resulta áspera y violenta. Si ese tipo de atmósferas te atrae en otras disciplinas artísticas, o en la naturaleza, tal vez te interese lo que hacemos, y si no, pues por lo menos píllanos una cassette o algo, no seas uñas.
- Si pudierais girar con cualquier banda, con independencia de año o si están activos o no, ¿con cuál sería?
Héctor: Faith no More, Talking heads, Nirvana, Fugazi, Meridian Brothers. No sé, creo que me conformaría con que sean buena gente, cordiales, que haya una feliz interacción humana.
- Si fueseis capaces de ir al pasado y daros a vosotros mismos un consejo respecto a las actividades musicales, ¿cuál sería?
Héctor: “No seas tan orgulloso y apúntate a clases. Ten habilidad y diplomacia para negociar los volúmenes en el local de ensayo, y de paso averigua las expectativas y compromiso de la gente con la que tocas. Usa tapones. ¿Qué? ¡Que uses tapones!”
Juan P: al final aprendemos equivocándonos, y todas esas equivocaciones y errores las nos han llevado a este proyecto y a tocar de la forma en que lo hacemos. En proyectos anteriores me hubiese gustado poder reconocer a tiempo cuándo el ciclo de vida de la banda está llegando a su fin y no alargarlo artificialmente.
- Para finalizar, ¿qué le diríais a los lectores de Broken Tomb que aún no os conocen para animarlos a que os den la oportunidad que merecéis?
Héctor: Decía David Lynch que “la película es la conversación”. De una manera similar les animaría a que nos escuchen y que vengan a los conciertos para obtener una impresión inmediata, sin prejuicios ni expectativas.
Autor: Chus
Be the first to comment