
Informe médico: el fentanilo es un componente bioquímico de naturaleza alcaloide-opiácea creado sintéticamente en 1960. Se caracteriza por sus efectos psicoactivos agonistas en el dolor y el estrés humanos mediante vía sublingual, dérmica o intravenosa, actuando sobre el sistema nervioso periférico y central en cuatro de los receptores neuronales asociados al mismo: mu, kappa, receptor opioide delta y receptor de nociceptina. Estos se encargan de la transmisión conectiva entre la neurona emisora de un potencial activador -llamada presináptica- hacia la neurona receptora -denominada postsináptica-. El uso del fentanilo está vinculado a la adicción medicamentosa debido a su empleo fuera de los propósitos terapéuticos reglados por los servicios de salud en su distribución legal como sustancia recetable, produciéndose un abuso respecto a la cantidad narcótica suministrada que conlleva una mayor cantidad y frecuencia en la toma para propiciar el efecto perseguido evitando los síntomas asociados al síndrome de abstinencia; citemos, entre otros, dolores en los músculos y los huesos, insomnio, episodios de diarrea y vómitos, escalofríos, incontrolabilidad motriz en las piernas y deseos irrefrenables de consumo compulsivo. Al respecto, señalar que la dependencia a una droga no provoca necesariamente su toxicomanía. La sobredosis de fentanilo puede llegar a producir un estado de hipoxia por la reducción de la cantidad de oxígeno derivada al cerebro, originando una situación de coma con daños permanentes en su funcionamiento y la muerte del individuo en los casos de irreversibilidad sintomática. Dicho estupefaciente resulta más poderoso que otros alcaloides opiáceos como la heroína -50 veces más- o la morfina -100 veces superior-, existiendo incluso riesgo de envenenamiento por contacto en su estado puro.
El disco de hoy es el epé «Opera Medica» (Ópera médica) de los madrileños Haemorrhage (Hemorragia), un quinteto practicante de Metal Amolador desde 1991 empleando este nombre, ya que comenzaron su actividad un año antes como terceto y la denominación precedente de Devourment (Devoramiento).
Para conocer su amplia discografía y extraordinaria participación en los cimientos del mejor Metal Extremo nacional valgan los siguientes números que proporcionan una idea del trabajo ingente del grupo durante más de tres décadas de vida: 5 demos, 22 discos compartidos, 5 epés, 8 elepés de estudio, 2 directos y 4 recopilatorios junto a 2 vídeos, uno de ellos grabado junto a otras formaciones.
«Opera Medica» fue lanzado el 25 de abril de 2025 en formato cedé, vinilo y digital por el sello estadounidense Hells Headbangers Records.
La portada es una composición ilustrativa en sepia del emblemático Dr. Obnoxious (Dr. Desagradable) en su cúspide autocomplaciente de indescriptibles horrores médicos autoriales.
Son 5 canciones las que conforman el listado de temas, con una duración de entre 3 y 4 minutos, siendo el último corte, una versión lograda del ‘Deathevokation‘ (Evocación a la muerte) de los suecos Dismember (Desmebrar) el de mayor minutaje. La escucha completa del álbum supone un total de 18:47. La producción es orgánica, semejante a una exposición química de formaldehído extravasado. Los ritmos escogidos son medios, rápidos y muy rápidos.
Las voces devienen en múltiples tonos combinados de apropiada textura quirúrgica. Timbres guturales, ventrales, agudos y estrangulados se acercan al oído del paciente/escuchante próximo a perecer.
Las guitarras crean líneas rojas de invasiva percepción infecciosa, con acercamientos a instantes apaleadores de benéfica construcción lírica, un oasis de luz sanadora dentro de una pesadilla de sufrimiento físico y psicológico torturante. Los solos poseen la energía concentrada de un último estertor resignado con un claro mensaje de despedida contraída.
El bajo, a cargo de un certero músico de sesión que intervino igualmente en el elepé del 2013 de Haemorrhage registrado en directo con el título de «Live Carnage: Feasting on Maryland» (Carnicería en vivo: festín en Maryland), es una palada de ceñida métrica pulsátil anclada en la sala del desespero con un aviso meridiano de pasar y morir.
La batería, a los parches, los platos y el doble pedal, recorre con fruición los pasillos desiertos de ese hospital cerrado por mala praxis donde todo lo que sucede es contrario a lo señalado en el preceptivo juramento hipocrático, destacando sobremanera en las secciones más metódicamente vertiginosas.
Coda: un gran disco prevaleciente del mejor espíritu hemorrágico, preámbulo a su intenso LP «Emetic Cult 3.0» (Culto emético 3.0).
Nota: 8.5.
Autor: Deader.
Hells Headbangers Records Facebook
Be the first to comment